Octavio Paz

Preparatoria Cuauhtémoc

Preparatoria Cuauhtémoc

martes, 21 de abril de 2015

Biografía de Octavio paz


Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914, durante la Revolución mexicana. Fue criado en Mixcoac, una población cercana que ahora forma parte de la ciudad de México. Lo cuidaron su madre Josefina Lozano, su tía Amalia Paz Solórzano y su abuelo paterno, Ireneo Paz (1836-1924), un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano (1883-1935), el menor de siete hermanos, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución, fue diputado y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista. Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos.

Su educación se inició en los Estados Unidos, en donde Paz Solórzano llegó en octubre de 1916 como representante de Zapata. Regresaron a México casi cuatro años más tarde, en 1920, con su padre, quien se retiró de la política en 1928, y murió el 10 de marzo de 1935, en la colonia Santa Marta Acatitla, al ser arrollado por un tren,6 en un accidente ocasionado por su embriaguez.[cita requerida] Después de la muerte de su padre, se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México fue uno de los fundadores de Taller (1938) y El Hijo Pródigo.
Octavio Paz realizó sus estudios en las facultades de Derecho y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1937 viajó a Yucatán como miembro de las misiones educativas del general Lázaro Cárdenas en una escuela para hijos de obreros y campesinos de Mérida. Ahí comenzó a escribir Entre la piedra y la flor (1941, revisado en 1976), poema sobre la dramática explotación del campo y el campesino yucateco. Estuvo casado con la dramaturga, escritora y poeta Elena Garro a quién conoció en la UNAM (1938-1959), con quien tuvo una hija, Laura Helena, divorciándose en 1950. En 1959 se unió a Bona Tibertelli de Pisis, con quien convivió hasta 1965, mientras era embajador de México en la India. Al año siguiente contrajo matrimonio con la francesa Marie José Tramini, su compañera hasta el final.
El 19 de abril de 1998 Octavio Paz murió en la Casa de Alvarado, Calle de Francisco Sosa 383, barrio de Santa Catarina, Coyoacán, Ciudad de México. El escritor había sido trasladado ahí por la presidencia de la República en enero de 1997, ya enfermo, luego de que un incendio destruyó su departamento y parte de su biblioteca. Durante un tiempo, la Casa Alvarado fue sede de la Fundación Octavio Paz y ahora lo es de la Fonoteca Nacional.
Publicado por Unknown en 7:24 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 20 de abril de 2015

Recopilación de las obras más importantes

Hablar de Octavio Paz es hablar de letras, ideas, sensaciones y sentimientos. Un indiscutible referente en la visión de la vida. Paz es inigualable, tanto que no se le puede catalogar en un género definitivo, su obra lo convierte en el actor de las realidades de diversos mundos, Méxicos distintos, pero que no por eso dejan de ser reales.

1) Luna Silvestre-1933: Es la primera recopilación de sus poemas publicados. Gran parte del volumen se recopiló mientras trabajó en la revista “Barandal”. Fue en esa época donde se animó a publicar la revista “Taller”, para después lanzar “Entre la piedra y la flor”. 

2) El laberinto de la Soledad -1950: Análisis extenso de la idiosincrasia mexicana, pasando por los Hijos de La Malinche, el pachuco de ese entonces, la religión como refugio para la tristeza y la pobreza que existe en el país. Es una lectura obligada para entender a México. 

3) Salamandra -1962 

4) Blanco-1966: Escrito en tres columnas, para permitir que el lector pudiera realizar un viaje de sensaciones visuales y literarias, que hoy gracias a la tecnología permite leerlos, como Paz lo hubiera deseado. Está disponible para iPad en una versión interactiva editada. 

5) Libertad bajo palabra -1960: Recopilación de poemas dividido en cinco secciones: Bajo tu clara sombra, Calamidades y milagros, Semillas para un himno, “¿Águila o sol?” y “La estación violenta”, que incluye, entre otros, el famoso “Piedra de sol”. Obra dedicada al amor, a la mujer. 

6) Conjunciones y Disyunciones -1969: Gracias a los largos viajes de Paz, este es el resultado de una comparación entre las costumbres de Oriente y Occidente. Debido a que es un libro de carácter universal, no es fácil de entender. 

7) Los Hijos del Limo -1974: Un ensayo sobre la poesía, los dos favoritos del autor reunidos en uno solo. Discute sobre los orígenes, el análisis y las comparaciones sobre corrientes como el romanticismo, la ilustración y las letras modernas. 

8) El Ogro Filantrópico -1979: Se refiere en este libro al Estado como un ente que trabaja por las mayorías, que esconde sus intereses bajo el manto de preocupación. Paz fue embajador de México en la India, renunció al cargo luego de la matanza de 1968 en Tlatelolco. 

9) Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe -1982: Es la base biográfica de la vida de la monja que se reveló en una época donde la mujer no era reconocida ni permitida a estudiar. Paz escribe con más libertad, la que le da el haberla hecha como ensayo. 

10) El fuego de cada día -1989: Recopilación de poemas elegidos y prologados por Paz. Ya mayor, el escritor se divierte en un vaivén de poesía. Indispensable para leer la clara muestra de una realidad hecha de cambios, los cambios en la realidad misma del autor. 
Publicado por Unknown en 7:25 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

OCTAVIO PAZ

OCTAVIO PAZ
Nieve en tu Blog

Archivo del blog

  • abril (2)

Datos personales

Unknown
Ver todo mi perfil
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.